lunes, 2 de julio de 2012








Investigación y formación: conflictos y posibilidades.
¿Qué se necesita para hacer investigación cualitativa?
Se trata de un proceso conflictivo en la medida que impone fuertes cuestionamientos a los discursos y prácticas sedimentadas y legitimadas, la investigación trabaja una actitud crítica, cuestionadora, de indagación, de rupturas diversas y reconstrucciones no siempre de corto plazo, de visibilidades cercanas y de aplicaciones inmediatas y que enfrenta las interpretaciones de la actualidad. El investigador se instala frente al otro investigador al campo de estudio ante si mismo y el contexto. Para ello se  consideran tres planos, epistemológico, teórico metodológico y comunicativo. En cuestión epistemológica  es aquella que sitúa al sujeto y sus posibilidades de pensamiento en y frente al contexto, alude a la implicación del sujeto con su campo de estudio y sus procedimientos lógicos…. Sujeto frente a la realidad, nos acercamos al estudio de las realidades educativas  como es el caso de categorías fijas, fue la realidad quien se impulso para plantear la necesidad de desarrollo sujeto-realidad-conocimiento. El reconocimiento de categorías sociales o bien situarse frente al pensamiento actual para definir respuestas que demanda un esfuerzo reflexivo. En la segunda vertiente se busca enfrentar la práctica de la construcción del conocimiento con una postura abierta al dinamismo social e individual que deviene en apertura; que lleva a un mayor impacto personal y profundizar en ella. En la tercer la flexibilidad que de manera burda se puede plantear en el proceso de mirar como miro, procedimiento analítico que hace visibles los modos en que se conocen las realidades.
El sujeto investiga con la necesidad de desarrollar actitudes, herramientas y capacidades para trabajar con sujetos particulares en circunstancias situadas; capacidad observadora de tener empatía y comprensión para saber entrevistar para seleccionar lo que se estudiara a mayor profundidad, necesidad de desarrollar saberes, actitudes y capacidades diversas. La practica de la investigación incorpora esa lógica de manera flexible desde el momento mismo de construir en problema de estudio; el uso que se le da en el proceso de  conocimiento en la practica de investigación. El uso de la teoría como herramienta permite mirar la realidad, construir problemas… el uso critico de la teoría supone rebasar el uso puramente explicativo situándose en el ámbito problematizado entre teoría y realidad, tomar distancia de nuestra practica para hacernos curiosos apara entonces aprenderla en su razón

Fuentes vivas o de primera mano
Fuentes de primera mano:
Escritos, manifiestos, películas documentales, cortas circulares y programas de televisión y radiofónicos.
Fuentes vivas:
Fuentes vivas son la encuesta y la entrevista
*        Una fuente primaria es la fuente documental que se considera material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar. En el caso de la historiografía, lo que en su tiempo ha servido como instrumento para construir la historia.
*        Puede ser fuente primaria un trabajo creado por algún testigo presencial o protagonista de un evento histórico en el que éstos son descritos, pero también pueden incluirse objetos físicos como:
*        (monedas), artículos periódicos, cartas o diarios personales. También pueden ser, sin embargo, casi cualquier tipo de información: por ejemplo, los anuncios publicitarios de los años 50 pueden servir como fuente primaria en un trabajo sobre la percepción de la tecnología moderna
*        Lo que distingue una fuente primaria de una fuente secundaria es más el cómo se ha usado que el contenido. Una fuente secundaria es generalmente una descripción histórica construida a partir de fuentes primarias, pero los propios historiadores usan a menudo fuentes secundarias como testigos de su tiempo


REPORTE DE LECTURA
                                     María Bertely Busquets
(23 de abril de 1955)

María es licenciada en sociología, maestra en ciencia con especialidad en educación y doctora en educación, desde 1991 es investigadora del centro de investigación y estudios superiores de antropología social (CIESAS), ha hecho importantes aportes a la metodología etnográfica en educación, menciona que en la escuela se han omitido hipócritamente las necesidades sociales y económicas básicas de las familias trabajadoras, empobreciendo las potencialidades reales de los pobres. Una autobiografía puede ser recreada desde muchos referentes. Las huellas que deja la infancia son definitivas. Todos nos constituimos como personas en la interacción con otros y, particularmente, a partir del proceso de identificación que nos permite distinguirnos y compartir un mundo de vida común, como lo menciona Piaget los individuos nos formamos con la interacción mutua y somos completamente incapaces de poder sobrevivir sin la interacción, ya que somos considerados seres naturalmente sociables e incapaces de sobrevivir sin la interacción. Bertely  tuvo una vida fuera de lugar como ella lo menciona desde que la concibieran fue todo un hecho, después desde pequeña la convivencia con sus hermanos fue un hecho muy contrastante ya que sus dos hermanos eran totalmente distintos y contradictorios pero para ella esto fue bueno porque   estaba en un equilibrio total, su mama fue su maestra a los 4 años le enseño a leer y a escribir , su padre era una persona demasiado machista y violento ella lo menciona porque veía como trataba a sus hermanos ya que a ella no le tocaban de estos por el simple hecho de ser mujer, su madre era una mujer sumisa.
La vida de Bertely a mi punto de vista fue lo que impulso a que a hora sea alguien importante y con estudios avanzados, es una mujer que tuvo la gran suerte que además de haber tenido todo o casi todo también sufrió ya que por este motivo se supero y la llevo a saber valorar las cosas, una vida muy interesante la que tuvo este personaje pero mas la que aun continua viviendo, con sus grandes obras que a muchos de los docentes y futuros docentes nos ha ayudado. 

PRACTICAS DE OBSERVACION
DATOS DE IDENTIFICACION.
FECHA: viernes 2 de marzo de 2012    
NOMBRE DE LA ESCUELA: escuela primaria “Lic. Juan Fernández Albarrán”
DIRECCION DE LA ESCUELA: Abasolo 36, Apaxco, México.     GRADO Y GRUPO: 4º  “D”
NUMERO DE ALUMNOS: 32 alumnos.
CARACTERISTICAS DEL GRUPO: inquietos, mal educados, groseros, escandalosos, flojos, etc.
NOMBRE DEL OBSERVADOR: Jovanny Gómez Mejía       TURNO: Matutino.
NOMBRE DEL DIRECTOR: Gloria Peláez Márquez     GENERO DE LOS NIÑOS: 18 niñas y  14 niños.

8:00 am entramos a la dirección, la directora nos dio la bienvenida a su escuela y nos menciona que en este día iban a realizar una seria de actividades que, por tal motivo iban a tener pocas clases los niños pero en fin que nos iban a distribuir a nuestros grupos previamente asignados.
La directora, el subdirector y el secretario escolar nos distribuyeron en los grupos, al llegar al que me toco, la maestra me recibió muy bien y se presento con migo, también me permitió que yo hiciera lo mismo con los niños, después de haberme presentado con los niños,  me asigno un espacio bueno me dijo que yo eligiera un espacio donde se me hiciera mas cómodo.
La maestra ya les había repartido un pequeño examen para evaluar lo que habían aprendido durante la semana, ya que todos lo tenían les explico en que consistía y como lo iban a contestar, para ello les repartió una hoja de respuestas que es donde iban a ir marcando cada uno de los alveolos que consideraran que era el correcto.
Mientras hacen el examen la maestra camina entre los espacios de las filas y calla a todo niño que habla y les dice a cada instante que es individual, los niños como ven que su maestra se enoja que hablen hacen lo contrario a lo que ella dice y hablan mucho mas de lo normal y gritan las respuestas, la maestra lo único que hace es también gritar y esto se convirtió en un juego de ver quien grita mas.
En este grupo hay una niña llamada rosita, es demasiado problemática y conflictiva, le gusta estar provocando a sus compañeros en espacial a los hombres, en un momento que la maestra fue a atender a una mama en la puerta del salón rosita le cantaba a uno de sus compañeros.
Rosita: amo ato matarile al maricon, putooooo!!!!! (Gritando)
Compañero: cálmate rosita le voy a decir a la maestra.
Con forme fue pasando el tiempo, los niños se empezaron a comportar y a hacer las actividades con mas disposición, poco a poco la clase tomo su rumbo.
Después de haber terminado el examen le entregaron las hojas de respuesta a la maestra  para que se las calificara. Después la maestra les indico que sacaran su cuaderno de matemáticas y la tarea, la gran mayoría lo hizo rápido, y sacaron unos círculos de colores que como ya lo había mencionado era su tarea.
Cuando la maestra anoto el tema en el pizarrón, los niños lo anotaron en su cuaderno, aunque tardaron para hacerlo, el tema era representar cantidades con los círculos de colores, para ello primero le asignaron un valor a cada uno de los colores, se les anotaron varias cantidades en el pizarrón para que ellos las representaran con círculos en su cuaderno.
Elías es otro niño muy desastroso, que hace casi imposible poder dar una clase en paz. Al igual que Elías julio es otro niño muy problemático que lo único que hace es distraer a los que trabajan y preguntarle a la maestra sobre los ejercicios para que ella crea que esta trabajando pero en realidad no hace nada y lo peor es que la maestra le dice que lo va a poner en su escritorio y nunca lo hace.
Después que comenzaron a terminar su trabajo la maestra les calificaba y les ponía una calificación cuantitativa, lo que me pareció mas increíble es que a la hora del repaso los niños sabían lo que se les había explicado, bueno casi todos y participaban mucho.








DATOS DE IDENTIFICACION.
FECHA: viernes 2 de marzo de 2012    
NOMBRE DE LA ESCUELA: escuela primaria “Lic. Juan Fernández Albarrán”
DIRECCION DE LA ESCUELA: Abasolo 36, Apaxco, México.     GRADO Y GRUPO: 4º  “D”
NUMERO DE ALUMNOS: 32 alumnos.
CARACTERISTICAS DEL GRUPO: inquietos, mal educados, groseros, escandalosos, flojos, etc.
NOMBRE DEL OBSERVADOR: Jovanny Gómez Mejía       TURNO: Matutino.
NOMBRE DEL DIRECTOR: Gloria Peláez Márquez     GENERO DE LOS NIÑOS: 18 niñas y  14 niños.

8:00 am entramos a la dirección, la directora nos dio la bienvenida a su escuela y nos menciona que en este día iban a realizar una seria de actividades que, por tal motivo iban a tener pocas clases[j1]  los niños pero en fin que nos iban a distribuir a nuestros grupos previamente asignados.
La directora, el subdirector y el secretario escolar nos distribuyeron en los grupos, al llegar al que me toco, la maestra me recibió muy bien y se presento con migo, también me permitió que yo hiciera lo mismo con los niños, después de haberme presentado con los niños,  me asigno un espacio bueno me dijo que yo eligiera un espacio donde se me hiciera mas cómodo.
La maestra ya les había repartido un pequeño examen para evaluar lo que habían aprendido durante la semana, ya que todos lo tenían les explico en que consistía y como lo iban a contestar, para ello les repartió una hoja de respuestas que es donde iban a ir marcando cada uno de los alveolos que consideraran que era el correcto.
Mientras hacen el examen la maestra camina entre los espacios de las filas y calla a todo niño que habla y les dice a cada instante que es individual, los niños como ven que su maestra se enoja que hablen hacen lo contrario a lo que ella dice y hablan mucho mas de lo normal, además  gritan las respuestas, la maestra lo único que hace es también gritar y esto se convirtió en un juego de ver quien grita mas.[j2] 
En este grupo hay una niña llamada rosita, es demasiado problemática y conflictiva[j3] , le gusta estar provocando a sus compañeros en espacial a los hombres, en un momento que la maestra fue a atender a una mama en la puerta del salón rosita le cantaba a uno de sus compañeros.
Rosita: amo ato matarile al maricon, putooooo!!!!! (Gritando y señalandolo)
Compañero: cálmate rosita le voy a decir a la maestra.
Con forme fue pasando el tiempo, los niños se empezaron a comportar y a hacer las actividades con mas disposición, poco a poco la clase tomo su rumbo.[j4] 
Después de haber terminado el examen le entregaron las hojas de respuesta a la maestra  para que se las calificara. Después la maestra les indico que sacaran su cuaderno de matemáticas y la tarea, la gran mayoría lo hizo rápido, y sacaron unos círculos de colores que como ya lo había mencionado era su tarea.
Cuando la maestra anoto el tema en el pizarrón, los niños lo anotaron en su cuaderno, aunque tardaron para hacerlo, el tema era representar cantidades con los círculos de colores, para ello primero le asignaron un valor a cada uno de los colores, se les anotaron varias cantidades en el pizarrón para que ellos las representaran con círculos en su cuaderno.
Elías es otro niño muy desastroso, que hace casi imposible poder dar una clase en paz. Al igual que Elías julio es otro niño muy problemático que lo único que hace es distraer a los que trabajan y preguntarle a la maestra sobre los ejercicios para que ella crea que esta trabajando pero en realidad no hace nada y lo peor es que la maestra le dice que lo va a poner en su escritorio y nunca lo hace.
Después que comenzaron a terminar su trabajo la maestra les calificaba y les ponía una calificación cuantitativa, lo que me pareció mas increíble es que a la hora del repaso los niños sabían lo que se les había explicado[j5] , bueno casi todos y participaban mucho.






DATOS DE IDENTIFICACION.
FECHA: viernes 2 de marzo de 2012    
NOMBRE DE LA ESCUELA: escuela primaria “Lic. Juan Fernández Albarrán”
DIRECCION DE LA ESCUELA: Abasolo 36, Apaxco, México.     GRADO Y GRUPO: 4º  “D”
NUMERO DE ALUMNOS: 32 alumnos.
CARACTERISTICAS DEL GRUPO: inquietos, mal educados, groseros, escandalosos, flojos, etc.
NOMBRE DEL OBSERVADOR: Jovanny Gómez Mejía       TURNO: Matutino.
NOMBRE DEL DIRECTOR: Gloria Peláez Márquez     GENERO DE LOS NIÑOS: 18 niñas y  14 niños.

8:00 am entramos a la dirección, la directora nos dio la bienvenida a su escuela y nos menciona que en este día iban a realizar una seria de actividades que, por tal motivo iban a tener pocas clases los niños pero en fin que nos iban a distribuir a nuestros grupos previamente asignados.
La directora prácticamente nos mentalizo que los niños y maestros en este día no iban a trabajar lo normal, para que no nos fuéramos a sorprender e intento justificar el porqué.
La directora, el subdirector y el secretario escolar nos distribuyeron en los grupos, al llegar al que me toco, la maestra me recibió muy bien y se presento con migo, también me permitió que yo hiciera lo mismo con los niños, después de haberme presentado con los niños,  me asigno un espacio bueno me dijo que yo eligiera un espacio donde se me hiciera mas cómodo.
La maestra ya les había repartido un pequeño examen para evaluar lo que habían aprendido durante la semana, ya que todos lo tenían les explico en que consistía y como lo iban a contestar, para ello les repartió una hoja de respuestas que es donde iban a ir marcando cada uno de los alveolos que consideraran que era el correcto.
La maestra creo que les dio esta explicación de que era para ver lo que aprendieron para que yo me diera cuenta del porqué del examen y lo viera como una estrategia.
Mientras hacen el examen la maestra camina entre los espacios de las filas y calla a todo niño que habla y les dice a cada instante que es individual, los niños como ven que su maestra se enoja que hablen hacen lo contrario a lo que ella dice y hablan mucho mas de lo normal y gritan las respuestas, la maestra lo único que hace es también gritar y esto se convirtió en un juego de ver quien grita mas.
La maestra intenta darme a entender que tiene el control pero en realidad no es así y menos como la hace ella, sin embargo hace todo lo contrario se ve como una histérica que grita por todo, y así como la veo yo también los niños porque la retan gritando mas y ella lo que hace es responderles con un grito mas fuerte esta actitud de la docente se me hace muy mala y nada funcional.
En este grupo hay una niña llamada rosita, es demasiado problemática y conflictiva, le gusta estar provocando a sus compañeros en espacial a los hombres, en un momento que la maestra fue a atender a una mama en la puerta del salón rosita le cantaba a uno de sus compañeros.
Rosita: amo ato matarile al maricon, putooooo!!!!! (Gritando y señalandolo)
Compañero: cálmate rosita le voy a decir a la maestra.
Esta actitud de la niña creo que es por falta de comunicación con sus padres y el no ponerle limites por parte de ellos y su maestra, también creo que es como un odio que ella tiene y lo que quiere hacer es sacarlo con quien sea y de esta manera también llamar la atención y recibir atención que es lo que mas le falta.
Con forme fue pasando el tiempo, los niños se empezaron a comportar y a hacer las actividades con mas disposición, poco a poco la clase tomo su rumbo.
Yo creo que los niños se fueron cansando poco a poco de tanto desastre y solos se enjaquecaron, y no les quedo mas que dejar de hacer tanto escandalo y también por el conductismo de la maestra.
Después de haber terminado el examen le entregaron las hojas de respuesta a la maestra  para que se las calificara. Después la maestra les indico que sacaran su cuaderno de matemáticas y la tarea, la gran mayoría lo hizo rápido, y sacaron unos círculos de colores que como ya lo había mencionado era su tarea.
La actitud de los niños cuando la maestra les dijo que sacaran sus cosas de matemáticas cambio muy rápido, yo digo que se debió  a que ya querían cambiar de didáctica y como en esta materia iban a trabajar con círculos y de colores se les hacia mas llamativo.
Cuando la maestra anoto el tema en el pizarrón, los niños lo anotaron en su cuaderno, aunque tardaron para hacerlo, el tema era representar cantidades con los círculos de colores, para ello primero le asignaron un valor a cada uno de los colores, se les anotaron varias cantidades en el pizarrón para que ellos las representaran con círculos en su cuaderno.
A la hora de que vieron que no iban a jugar con los círculos sino trabajar ya no les pareció y por ello se tardaron en anotar el tema.
Elías es otro niño muy desastroso, que hace casi imposible poder dar una clase en paz. Al igual que Elías, Julio es otro niño muy problemático que lo único que hace es distraer a los que trabajan y preguntarle a la maestra sobre los ejercicios para que ella crea que esta trabajando pero en realidad no hace nada y lo peor es que la maestra le dice que lo va a poner en su escritorio y nunca lo hace.
La actitud de Elías y de Julio también la atribuyo a la falta de atención de parte de sus padres y también a la actitud de la maestra, porque los niños ya la tienen medida y saben que no es capaz de sentarlos en su escritorio y mucho menos castigarlos por eso ellos hacen lo que quieren, la maestra hace mal al no cumplir sus amenazas porque esta ha provocado que no la respeten.
Después que comenzaron a terminar su trabajo la maestra les calificaba y les ponía una calificación cuantitativa, lo que me pareció mas increíble es que a la hora del repaso los niños sabían lo que se les había explicado, bueno casi todos y participaban mucho.
Esta actitud de los niños la atribuyo a su tipo de aprendizaje ya que la maestra me menciona que la mayoría son kinestésicos y auditivos, así que aunque no pusieran atención si estaban captando lo que la maestra estaba diciendo.

 [j1]Hicieron un homenaje a la creación del estado  de México y aplicaron exámenes de fin de semana. 
 [j2]La maestra se comporta como uno mas de sus alumnos y alega con ellos.
 [j3]Causa mucho desorden en el aula, levantándose a cada instante y yendo a hacerles platica a sus compañeros.
 [j4]Los niños se comportaban mas y elaboraban las actividades que la maestra les había puesto, además ya no hacían tanto escandalo.
 [j5]Casi todos contestaban lo que se les cuestionaba sobre el tema y hasta levantaban la mano para participar, la gran mayoría es de captación kinestésica y auditiva.